martes, 28 de mayo de 2013

CONÉCTATE CON LO AFRO

BENKOS BIOHO ¡HONOR & GLORIA A LA VIDA!





Héroe y mártir, guerrero y gobernante, hombre y mito. Desde 1599 surgió este gran hombre para la historia de los pueblos explotados, la historia de las luchas populares, la historia de las comunidades Afroamericanas y la historia de luchas y rebeldías populares en Colombia. 

En su patria libre comprendia los territorios de y aledaños a la sierra de María, a pocas horas de la histórica Cartagena de Indias, benkos Biohó propuso a sus hermanos Africanos, sometidos en cautiverio, la liberación del yugo esclavista, conquistándola con las armas y defendiéndola con la vida. Su nombre debe escribirse al lado de decenas de luchadores cimarrones que por toda América generalizaron el cimarronaje como un movimiento de resistencia armada contra la sociedad colonial esclavista instaurada por los europeos:

Ganga Zumbi de Brasil, Bayano de panamá, Vantura Sánchez de Cuba, Cudjoe y Nanny de Jamaica, Andre-sote de Venezuela, Ñanga o yanga de México, Nat Turner de Estados Unidos, Desslinés, Henry Cristopher, Toussaint L'ouverture en Haití, Francisco Congo de Perú.
Jamás pudieron doblegarlo ni vencerlo, ni aun cuando lo capturaron y descuartizaron el 16 de marzo de 1630 en las puertas de Cartagena. Sus poderes mágicos hacían indestructible su espíritu permaneciendo en todas partes irradiando la conciencia de rebelión que diariamente se gestaba en los barracones de las haciendas, en las minas y plantaciones, en los barcos y dentro de las casas grandes de los terratenientes y gobernantes esclavistas. Durante su vida real nunca dio descanso a su cuerpo, yendo y viniendo por campos y caminos en su activa campaña libertadora por el derecho de los africanos a la vida, la tierra y la cultura con libertad y paz.
En los palenques que gobernaba era maestro de la guerra y de la paz, de la justicia y del trabajo. No descuidó el gobierno ni se dejó arrastrar por las propuestas de los gobernantes coloniales que pretendían que dejase las armas contra ellos y las dirigiese contra otros dirigentes cimarrones traicionando los ideales de la lucha cimarrona.

APORTES DE LOS AFRODESCENDIENTES A LA IDENTIDAD MUSICAL COLOMBIANA


La identidad de nuestra música Colombiana está tan marcada por la cultura Afro que se podría decir que es el único género original por que no tiene un sonido parecido en el mundo, esta gestado totalmente con música Africana, el sonido del vallenato es tan Africano se puede confirmar al escuchar sus sonoridades mixtas, marcación del contratiempo marcado por la caja.






Por otro lado se puede observar su expansión desde la Costa Pacífica hacia el interior del país, el sonido del bambuco que tiene esa bimetría de seis octavos y tres cuartos típicos del currulao y la herencia musical africana. Los instrumentos que son simbolos nacionales comenzando por los tambores: el alegre, el llamador y la caja en la costa atlántica, los cununos (hembra y macho) en la costa pacífica que es un lenguaje puramente africano, los tambores, guasá, maracón, flauta de millo, marimba de chonta estos instrumentos y demás mestizajes musicales, hacen que nuestro país tenga una identidad cultural musical muy rica que se puede observar desde sus comunidades rurales hasta en la vida urbana.


Expresiones Musicales




CARNAVALES Y FIESTAS DE LOS AFROCOLOMBIANOS

es muy importante ver como los Afros lograron imponer y celebrar sus tradiciones, lograron engañar a sus verdugos y a su vez mantener sus costumbres (celebraban ceremonias de sus religiones ancestrales codificando sus mensajes a través del arte:cantos, bailes y musica.

Los carnavales y fiestas son motivos de conservación de su esencia y de su identidad tanto cultural como musical en estos se matizan majestuosos bailes y gratas combinaciones musicales como expresión latente y viva de los Afrocolombianos, representados tambien a través de sus hermosos vestuarios que llaman la atención de todos los espectadores, entre las fiestas y carnavales encontramos las siguientes:


Fiestas de San pacho-Quibdó

En el medio de la selva chocoana, atravesada por el Río Atrato, en la Capital del departamento del Chocó se desarrolla desde el 20 de septiembre y los primeros días de octubre el gran evento cultural, organizado en homenaje al patrono de la ciudad de Quibdó, San Francisco de Asís.

A partir del 20 de sptiembre y durante los siguientes 20 días, Quibdó se convierte en el escenario de fiesta, los chocoanos adornan las calles con banderas, los desfiles y las comparsas se toman los barrios franciscanos de la ciudad y la figura de San Francisco de Asís recorre la ciudad.






Carnaval de Barranquilla


El carnaval de Barranquilla es la fiesta flocórica y cultural más importante de Barranquilla y Colombia. Más de un millón de personas, entre visitantes y locales participan anualmente en la fiesta, la cual se celebra desde el sábado hasta el martes anteror al miércoles de ceniza. La temporada de carnaval comienza el segundo sábado de enero, cuando comienzan las fiestas  públicas y verbenas, sin embargo, otras actividades directamente relacionadas con el carnaval se suceden durante gran parte del año.






Carnavales Río Magdalena


la pelea entre cucambas y diablitos, expresa la lucha entre el bien y el mal. También se han interpretado como representaciones de las rivalidades que tenían lugar entre las diferentes naciones africanas durante la Colonia.





La fiesta del Corpus Christi


La fiesta del Corpus se celebra en solsticio de verano, fecha en la cual se cierra el ciclo de siembra y cosecha. Según los expertos, la celebración cristiana se superpuso a otras de origen grecorromano, pero también a las fiestas que, por el mismo motivo, celebraban los indígenas americanos y la gente africana que llegó al Nuevo Mundo.






Las fiestas del Diablo


Esta fiesta es sincretismo cultural cuya imagen recoge algunos elementos del diablo judeo-cristiano, pero que conceptualmente no está ligado a la significación del mal. El Diablo del Carnaval es el custodio de la fiesta.

Los decretos, el convite, la entrada del diablo, las cuadrillas, el testamento son una sucesión de eventos que hacen del Carnaval una experiencia única para los sentidos, un encuentro de rios de gente que se unen en l goce de una manifestación cultural altamente estética.





Balseadas de Santos en el Pacífico


Las poblaciones ribereñas de la costa Pacífica homenajean a los santos patronos de sus poblados por medio de fiestas que se conocen como balseadas. Las balseadas son procesiones en canoas, estas son construidas en troncos ahuecados que, al son del tambor, conducen imágenes católicas a lo largo del Río hasta el poblado. 



Festival de la Luna verde


El festival de la Luna Verde se celebra anualmente en San Andrés Isla, Colombia. También es llamado "Green Moon Festival". Es una celebración que manifiesta el modo de ser y de celebrar muy propio de la gente afrocaribeña, se celebra en el mes de Septiembre de cada año y tiene una duración de tres días. Entre el 14 y el 16 de dicho mes.
La Luna Verde posee características asociadas con la magia, tanto así que dicen los lugareños que si una persona sueña con la Luna Verde, a la mañana siguiente se cumplirá alguno de sus mas grandes deseos.





Fiestas Patronales de San Roque en Talaigua


En el municipio de Talaigua (Bolívar) San Roque es homenajeado durante varios días  en un proceso festivo de carácter sagrado y profano a la vez, cuyo punto de unión es rogar al santo por las buenas cosechas, la salud o la abundancia de dinero. 
La banda de músicos recorre el pueblo desde el amanecer entonando canciones destinadas a homenajear al santo, esta actividad musical se realiza antes de la celebración de la gran misa en su honor. San Roque ataviado con sombrero de plata, bastón y calabaza de plata se posa al costado izquiero del altar.








No hay comentarios:

Publicar un comentario